jueves, 17 de marzo de 2011

Recuperan los condones robados

KUALA LUMPUR — La policía de Malasia recuperó unos 700.000 condones que fueron robados hace dos meses en tránsito a Japón, dijo la fuerza pública.


Mohamad Shukri Dahlan, jefe de policía del estado norteño de Perak, indicó que las autoridades encontraron la semana pasada centenares de cajas de condones en un almacén y una casa. la policía detuvo a seis hombres que presuntamente almacenaban los condones con la esperanza de venderlos.


Mohamad Shukri dijo el jueves que algunos de los sospechosos trabajan para una empresa que transportaba los condones desde una fábrica al puerto para su embarque. Encaran penas de 10 años de cárcel de ser convictos de corrupción.


El jefe policial agregó que los condones serán devueltos a la empresa Sagami Rubber Industries, una de las mayores fábricas japonesas de condones. La mercadería tiene un precio estimado en 1,5 millones de dólares.

miércoles, 16 de marzo de 2011

¨Telefono "inteligente", usuario tonto

Idaho, EE.UU. – El teléfono era “inteligente”, pero la idea era tonta. Y la combinación de ambos metieron en problemas con la ley a un joven de 21 años en Idaho, según las autoridades.


La policía de Boise informó el martes que Alexander A. Welch es acusado de un ejercicio ilícito de la función policial después de que, según los agentes, usó una aplicación de superteléfono (smartphone) que destella luces azules y rojas para intentar detener a otro auto en la noche del sábado.


Un motorista llamó a la policía para reportar que alguien que no parecía ser una autoridad intentó hacer parar a otro conductor al usar luces azules y rojas. La persona contó que el afectado se detuvo brevemente y después se alejó.


El suspicaz conductor siguió al auto y llamó a la policía, que localizó el vehículo de Welch. Allí encontraron una aplicación en su celular que destellaba las luces y lo arrestaron.

domingo, 13 de marzo de 2011

Envenenando a la suegra

Hace mucho tiempo, una joven China llamada Li se casó y fue a vivir con su marido y su suegra. Después de algunos días, no se entendía con ella. Sus personalidades eran muy diferentes y Li fue irritándose con los hábitos de la suegra, que frecuentemente la criticaba. Los meses pasaron y Li y su suegra cada vez discutían más y peleaban.


De acuerdo con una antigua tradición china, la nuera tiene que cuidar a la suegra y obedecerla en todo. Li, no soportando más vivir con la suegra, decidió tomar una decisión y visitar a un amigo de su padre. Después de oírla, él tomó un paquete de hierbas y le dijo: 


"No deberás usarlas de una sola vez para liberarte de tu suegra, porque ello causaría sospechas. Deberás darle varias hierbas que irán lentamente envenenando a tu suegra. Cada dos días pondrás un poco de estas hierbas en su comida. Ahora, para tener certeza de que cuando ella muera nadie sospechará de ti, deberás tener mucho cuidado y actuar de manera muy amable. No discutas, ayúdale a resolver sus problemas. Recuerda, tienes que escucharme y seguir todas mis instrucciones."


Li respondió:


"Sí, Sr. Huang, haré todo lo que el señor me pida."


Li quedó muy contenta, agradeció al Sr. Huang, y volvió muy apurada para comenzar el proyecto de asesinar a su suegra. Pasaron las semanas y cada dos días, Li servía una comida especialmente tratada a su suegra. Siempre recordaba lo que el Sr. Huang le había recomendado sobre evitar sospechas, y así controló su temperamento, obedecía a la suegra y la trataba como si fuese su propia madre.


Después de seis meses, la casa entera estaba completamente cambiada. Li había controlado su temperamento y casi nunca la aborrecía. En esos meses, no había tenido ni una discusión con su suegra, que ahora parecía mucho más amable y más fácil de lidiar con ella. Las actitudes de la suegra también cambiaron y ambas pasaron a tratarse como madre e hija.


Un día Li fue nuevamente en procura del Sr. Huang, para pedirle ayuda y le dijo:


"Querido Sr. Huang, por favor ayúdeme a evitar que el veneno mate a mi suegra. Ella se ha transformado en una mujer agradable y la amó como si fuese mi madre. No quiero que ella muera por causa del veneno que le di."


El Señor sonrió y señaló con la cabeza:


"Señora Li, no tiene porqué preocuparse. Su suegra no ha cambiado, la que cambió fue usted. Las hierbas que le di, eran vitaminas para mejorar su salud. El veneno estaba en su mente, en su actitud, pero fue echado fuera y sustituido por el amor que pasaste a darle a ella."


En la China existe un adagio que dice:


"La persona que ama a los otros, también será amada".


La mayor parte de las veces recibiremos de las otras personas lo que le damos. Acuérdate siempre:


"El plantar es opcional, pero la cosecha es obligatoria, por eso ten cuidado con lo que plantas".

Las 10 plazas más lindas de Puerto Rico, según un sondeo del periodico El Nuevo Dia.

Las plazas públicas de cada pueblo de Puerto Rico exhiben detalles que, en algunos casos, se remontan a cientos de años de historia. Otras han sido renovadas y gozan de alguna popularidad entre los locales que suelen frecuentarlas. Otras, aunque no son tan visitadas poseen un encanto particular que nos provoca al menos recordarlas.


Si preguntas a un arquitecto por qué son importantes las plazas te dirá “por la actividad que se genera en torno a éstas”. Si la gente la visita, cumple entonces su cometido. También tiene que ver mucho el ornato o la estética del espacio.


1. Guayama, Plaza Cristóbal Colón: Una fuente traída de Francia adorna el centro de esta plaza, reconocida por su belleza. Tiene 16 jardines sembrados con laureles de India centenarios. La forma de hongo en que se podan los árboles distingue a esta plaza. Esta tradición se mantiene desde el 1944. Tiene áreas para descansar, disfrutar y fluye la actividad de las personas que visitan el cine y los comercios que la rodean. Tiene Wi-Fi y es una de pocas donde aún se celebran las fiestas patronales.


2. Caguas, Plaza Santiago R. Palmer: Esta plaza de recreo data del 1814. En la plaza se mantiene un reloj floral. Mantiene siempre una gran actividad de pueblo gracias a los kioskos, con café, dulces típicos y otros gustos puertorriqueños que allí se encuentran. También hay un carrusel que funciona gratis.


3. San Juan, Plaza de Armas: Esta plaza era el lugar donde se realizaban los ejercicios militares en tiempos de España. En el siglo 19 fue la plaza principal de la ciudad, por lo que allí se levantó la alcaldía de la capital. Mientras el lado norte conserva estructuras coloniales, los edificios del lado sur de la plaza son todos modernos. Allí está la fuente de las cuatro estaciones, la que originalmente estuvo en el Paseo de la Princesa. A menudo se realizan actividades culturales. 


4. Ponce, Plaza Federico Degetau y Plaza Las Delicias (Luis Muñoz Rivera): Esta plaza sureña son dos en una. Se diseñaron para el 1818 con la Iglesia de la Guadalupe en el centro, separándolas. La que se ubica frente a la alcaldía es la Degeatu. La otra es Las Delicias.
Una de sus características es la fuente decorada con leones y que en las noches se ilumina de luz y color.


5. Cabo Rojo, Plaza Ramón E. Betances: Es considerada una de las Plazas mas hermosas y más concurridas, de día y de noche. Tiene una concha acústica, el Mausoleo del Dr. Ramón E. Betances, La Escultura "1873", el Kiosco de los Dulces Típicos, el Kiosco de los Helados y recordatorios. Cuenta con el bohío que se utiliza para jugar dominó y se hacen competencias. Tiene internet gratis además de restaurantes de comida criolla, argentina, italiana y más en su entorno. 


6. Juana Díaz, Plaza Román Baldorioty de Castro: Esta hermosa plaza recuperó su diseño original en una remodelación en 1992. La plaza sirve como jardín a la Iglesia Católica y es el escenario de las tradicionales Fiestas de Reyes, que se llevan celebrando allí desde 1884. 


7. Vega Baja , Plaza de Recreo: Se construyó en el 1910, La subasta para levantar la plaza, entonces, fue de $2,270. Por esa cifra el constructor Luis Garrafol se comprometió a realizar 16 bancos de hormigón. 


8. Barranquitas, Plaza Monseñor Miguel Mendoza: Fue reconstruida en 2003 y diseñada por el arquitecto José A. Colón en conmemoración a los 200 años de fundación del pueblo. Todo su mobiliario fue importado de Italia. En el interior del gazebo se enterró una “cápsula del tiempo” que contiene documentos que narran la celebración de los 200 años de historia y fundación del pueblo. Los documentos serán expuestos en el 2053. 


9. Río Grande, Plaza de Recreo: Hace dos años fue remodelada completamente. Ahora tiene faroles llamativos, bancos, fuentes y dos gazebos. Se impone un velador en el centro. 






10. Isabela, Plaza Manuel Corchado y Juarbe: En el 1900 se le conocía como la Plaza “La Concordia.” Cuenta con una fuente, árboles y varios bancos para descansar. Hoy día presume de ser una de las más lindas y movidas en la Isla.




Fuente: El Nuevo Día

viernes, 11 de marzo de 2011

La trinchera de Puerto Rico

Aunque poco explorada, la Trinchera de Puerto Rico contiene criaturas inimaginables, recursos geológicos inexplorados y grandes sorpresas para la ciencia.

Imagínense un punto en el océano tan profundo que si colocamos la montaña más alta del mundo, el Monte Everest, esta quedaría prácticamente sumergida. Este lugar se encuentra a 75 millas al norte de San Juan, el lugar más profundo del océano Atlántico, y se conoce como la Trinchera de Puerto Rico.

Fue descubierta y descrita por primera vez en el 1883 por el Comandante en Jefe del Servicio Geodésico y de Costas, W.H. Brownson, durante un viaje de exploración oceánica a bordo del buque de vapor Blake. Durante esta expedición, se descubrió el punto más profundo del Océano Atlántico a 27,366 pies y se le bautizó como la Fosa de Brownson.

No obstante, en el 1939 durante otra expedición oceanográfica auspiciada por la Marina de los Estados Unidos, se le bautizó con el nombre la Fosa Milwaukee en honor al buque naval USS Milwaukee donde se realizó el estudio.

Sea Brownson o Milwaukee, se le describe como una gran llanura ubicada a más de cinco millas de profundidad en el fondo del océano Atlántico.

La realidad es que ningún explorador ha tenido la oportunidad de bajar y dar un paseo para observar directamente su paisaje. Pero gracias a la tecnología, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, en colaboración con el Servicio Geológico de los Estados Unidos, logró producir en el 2004 una imagen completa utilizando un sistema de sonar de batimetría tipo multi-acústico.

Este instrumento es arrastrado desde un buque oceanográfico, muy cerca del fondo marino, y por medio del sonido genera imágenes tridimensionales.

Las imágenes revelaron que la Trinchera de Puerto Rico es mucho más que un gran hueco o grieta profunda en el mar. Se trata en realidad de una gran cadena de inmensas montañas, extensos valles, barrancos, picos en forma de inmensas catedrales y hasta volcanes sumergidos. En fin, formaciones geológicas únicas que nada envidian al Gran Cañón del Colorado o cualquier otra formación geológica conocida en tierra firme.

Nos preguntamos qué fuerzas colosales de la naturaleza crearon la Trinchera de Puerto Rico. La respuesta la encontramos en la Teoría de Placas Tectónicas, que nos dice que la Trinchera de Puerto Rico es una zona de subducción entre placas convergentes. En otras palabras, la corteza del planeta está fragmentada en placas que como un gran rompecabezas flotan sobre piedra derretida o magma.

Dos de estas, la placa de Norteamérica y la Placa de Caribe, colisionaron hace 65 millones de años. El resultado es que la Placa de Norteamérica se hundió bajo la Placa del Caribe para crear así una gran hendidura en ese punto, la Trinchera de Puerto Rico. Este proceso es dinámico pues la placa del Caribe se mueve actualmente unos dos centímetros al año, poco menos de una pulgada, en dirección a Europa, con la capacidad de generar temblores y otros fenómenos geológicos.

¿Qué podríamos encontrar en la Trinchera de Puerto Rico? Total oscuridad, un frío inmenso y una presión capaz de exprimir un cuerpo humano.

En realidad nos queda mucho por explorar y descubrir. Conocemos muy poco de la vida en los ambientes más profundos del océano, denominada la zona Hadal. No obstante, exploraciones en zonas similares a la Trinchera demuestran que pueden ser muy diversas, cada vez que se exploran hasta un 90% de las especies encontradas son nuevas para la ciencia.

Sabemos que en lugares profundos como éste habitan criaturas inimaginables, recursos geológicos inexplorados y grandes sorpresas para la ciencia.

Se invierten grandes cantidades de dinero en explorar el espacio y nos olvidamos de los grandes descubrimientos que nos esperan a estas profundidades, organismos de gran beneficio a la humanidad, repuestas sobre el origen de nuestro planeta, de cómo evoluciono la vida en él y los cambios climáticos a través del tiempo.

La Trinchera de Puerto Rico es una de las pocas fronteras en el planeta que quedan por ser exploradas.


Por Dr. Jorge Bauzá-Ortega / fuente: El Nuevo Día
(El autor es oceanógrafo y asesor científico para el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...